Invitados/as
ANA ISTARÚ
(1960) Dramaturga, poeta, actriz y columnista de opinión costarricense. Con más de 30 estrenos profesionales en 20 países, es Premio Nacional de Teatro a la Mejor Actriz Protagónica. Traducida a 7 lenguas y autora de 6 poemarios, fue becada por la Fundación Guggenheim. Recibió en su país dos premios nacionales como dramaturga y los galardones María Teresa León y Hermanos Machado en España.
ANTONIO ALTARRIBA
(1952) Novelista, ensayista, crítico, pero, sobre todo, un reputado guionista de cómic que constituye –desde hace tres décadas– una de las primeras figuras de este género en España. Catedrático de Literatura Francesa en la Universidad del País Vasco, junto al dibujante Kim obtuvo el Premio Nacional del Cómic de 2010 por El arte de volar. Gran Premio de la Crítica Francesa y Gran Premio de la 37ª edición de Cómic Barcelona.
FERNANDO TRUEBA
(1955) Director, guionista y productor de cine español. Ha dirigido quince películas por las que recibió tres premios Goya y un Óscar a la Mejor Película Extranjera. Fue Presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Premio Nacional de Cinematografía, cuenta con su propia productora cinematográfica y posee la distinción de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
GILLES LIPOVETSKY
(1944) Filósofo y sociólogo francés, profesor de la Universidad de Grenoble y miembro del Consejo Nacional de Análisis de la Sociedad. Es Caballero de la Legión de Honor y Doctor Honoris Causa por universidades de Canadá, Bulgaria, Portugal, México, Brasil y Colombia. Teórico de la hipermodernidad y la postmodernidad, es uno de los más originales pensadores actuales y autor de ensayos best-seller traducidos a 18 idiomas.
HÉCTOR ABAD
(1958) Narrador, editor, traductor y periodista colombiano. Premio Nacional de Cuento, Beca Nacional de Novela, Premio Casa de América Latina de Portugal, Premio a la mejor novela extranjera del año en China, Premio Simón Bolívar de Periodismo de Opinión o Premio Casa de América de Narrativa Innovadora tras 15 libros de novela, relatos, poesía y otros géneros literarios, ampliamente traducidos a otras lenguas.
IDA VITALE
(1923) Poeta, ensayista, traductora, profesora y crítica literaria uruguaya. Premio Cervantes, Premio Reina Sofía, Premio Internacional Federico García Lorca, Premio Octavio Paz, Premio Alfonso Reyes, Premio Max Jacob tras 25 títulos de poesía y 15 de crítica o ensayo publicados a lo largo de estas 7 décadas de trayectoria literaria. Vitale constituye una de las voces poéticas más importantes del mundo hispanoamericano.
JAVIER GARCÍA RODRÍGUEZ
(1965) Doctor en Filología Hispánica y profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura comparada en la Universidad de Oviedo tras haber enseñado en las de Valladolid, Iowa y Montreal, es además escritor, crítico literario y gestor cultural. Publicó tres poemarios, dos libros de relatos, dos recopilaciones de sus múltiples columnas, cuatro obras infantojuveniles y otros dos libros de ensayo sobre teoría y crítica literaria.
JUAN CARLOS MÉNDEZ GUÉDEZ
(1967) Doctor en Literatura Hispanoamericana, profesor de escritura creativa y gestor cultural, es una de las voces más celebradas de la narrativa venezolana actual. Publicado en varios países –entre ellos Francia–, las obras de este prolífico autor de novelas, libros de cuentos y ensayos fueron escogidas Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, Libro del Año 2013 en Venezuela o Novela del verano en Francia 2018.
KIM — Joaquim Aubert i Puig-Arnau
(1941) Estudia Bellas Artes sin llegar a licenciarse y, ya desde 1977, se convierte en co-fundador y colaborador fijo de la célebre revista El Jueves, donde concibe la longeva serie de Martínez el facha, entre otras. Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona y Premio Internacional de Humor El Gat Perich, en 2009 publica junto a A. Altarriba la novela gráfica El arte de volar, que obtiene el Premio Nacional de Cómic.
MARÍA SÁNCHEZ
(1989) Premiada escritora, feminista y veterinaria de campo andaluza que trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción, defendiendo la agroecología, el pastoreo y otras formas de producción. Colabora en medios sobre literatura, feminismo, ganadería extensiva y cultura rural. Su obra “Tierra de mujeres”, todo un fenómeno en España por su innovadora defensa de la vida en el campo, acaba de traducirse en Francia.
MÓNICA OJEDA
(1988) Esta novelista ecuatoriana ha sido incluida en la lista Bogotá-39 como como una de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años. Aclamada por la crítica por sus 3 novelas, 2 poemarios y 2 libros de cuentos, ha sido galardonada con el Premio Príncipe Claus Next Generation y el Premio ALBA Narrativa, además de resultar finalista del Mario Vargas Llosa de Novela y del Premio Ribera del Duero.
NATALIA TOLEDO
(1967) Poeta mexicana de expresión indígena zapoteca, además de diseñadora de textiles y joyas. Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl, becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en lenguas indígenas en 1994, 2001 y 2004 y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca en 1995. Actualmente se desempeña como Subsecretaria de Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura Federal.
Olga Novo
(1975) Poeta, ensayista y doctora en Filología Gallega que se ha alzado con el último Premio Nacional de Poesía en España, tercera poeta en gallego en la historia del galardón. Ha ejercido la docencia en universidades de Rennes y Lorient, y ha publicado traducciones y obras como estudiosa de la literatura. Por sus 5 poemarios ha recibido también el Premio Losada Diéguez así como el de la Crítica Española en dos ocasiones.
PABLO MILANÉS
(1943) Cantautor cubano fundador –junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola– de la Nueva Trova Cubana. Desde el son cubano a la canción protesta, este legendario compositor, guitarrista y cantante con 55 años de carrera cuenta con dos Grammys latinos. Ha grabado 44 discos como solista, además de docenas de otros con el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC y en colaboración con otros enormes artistas.
René Solís
Fue profesor de francés en México y periodista en la sección cultural del diario Libération en París por más de 30 años. Paralelamente y desde 1990, se ha desempeñado como traductor de literatura en español, especialmente de autores latino-americanos. Entre otros muchos autores como Padura o Méndez Guédez, ha dado a conocer en Francia al mexicano Paco Ignacio Taibo II, del que tradujo unos quince libros.
Samanta Schweblin
(1978) Considerada una de las mejores, más premiadas y traducidas cuentistas argentinas de las últimas décadas, estudió Imagen y Sonido y se especializó en guión cinematográfico. Ganadora de premios como el del Fondo Nacional de las Artes, el Casa de las Américas, Juan Rulfo, Tigre Juan, Ribera del Duero o el Konex-Diploma al Mérito, ha sido nominada al Man Booker Prize 2017 y traducida a veinticinco lenguas.
Sergio Ramírez
(1942) Escritor, periodista y político nicaragüense opositor a Somoza y afecto al Frente Sandinista de Liberación Nacional. Doctor Honoris Causa en Chile y dos veces Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia, es Premio Cervantes de las Letras, Premio Carlos Fuentes del Gobierno de México, Premio José Donoso, Premio Laure Bataillon en Francia y Premio Dashiel Hammett, y ha sido Vicepresidente de Nicaragua.
STÉPHANE CHAUMET
(1971) Nacido en Dunkerque, este poeta y traductor del español a su francés natal ha vivido en EE.UU., en México, en Siria y en China. Es autor de ocho libros de poesía, tres novelas y un relato corto en francés y, como traductor más especializado en poesía latinoamericana y española contemporánea, se ha ocupado de nombres como Leopoldo María Panero u Olvido García Valdés, además de Hilde Domin o Forough Farrokhzad.
Vanessa Núñez
(1973) Abogada, escritora, editora y profesora universitaria salvadoreña. Licenciada en Ciencias Políticas, Master en Literatura Hispanoamericana y Doctorada en Estudios de Género. Autora de dos novelas, ha participado en ferias y encuentros internacionales. Ha sido ponente invitada en universidades de Reino Unido, Austria, México, Guatemala y El Salvador, y antologada en España, Alemania, Colombia, Guatemala, México y Suiza.
Wendy Guerra
(1970) Novelista, poeta y cineasta cubana. Su primera novela, traducida a múltiples lenguas, llevada al cine y nunca editada en su país, fue considerada uno de los mejores libros latinos del año en EE.UU., mejor novela según El País y recibió el Prix Carbet des Lycéens. Le siguieron otras 4 novelas, 3 poemarios y una película. En Francia fue nombrada Caballero de la Orden de las Artes y las Letras y más tarde ascendida a Oficial.