Invitados/as

ALIA TRABUCCO ZERÁN

(Santiago de Chile, 1983) Estudió derecho en la Universidad de Chile, un máster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y un doctorado en Literatura Hispanoamericana en el University College de Londres. Antes de dedicarse a la escritura, realizó investigaciones en los ámbitos de los derechos humanos y la diversidad sexual, intereses que se reflejan en su producción literaria. En 2015 publicó la novela La resta, finalista del Man Booker International y Premio Mejores Obras Literarias del Consejo Nacional de las Culturas y las Artes chileno a la mejor obra inédita. En 2019 salió su ensayo Las homicidas (Lumen) y en 2022 su segunda novela, Limpia (Lumen).

 
 

ANDRÉS NEUMAN

(Buenos Aires, 1977) Reside desde los 14 años en Granada (España), ciudad en cuya universidad se formó en Filología Hispánica e impartió clases de literatura hispanoamericana. Tras debutar como poeta y narrador breve, géneros que sigue cultivando, su novela Bariloche (Anagrama, 1999), finalista del Premio Herralde, comenzó a llamar la atención sobre su producción literaria. El viajero del siglo (Alfaguara, 2009) le valió el Premio Alfaguara de Novela, el Premio de la Crítica de narrativa castellana y ser elegido finalista del Premio Rómulo Gallegos. Poeta destacado, recibió el Premio Federico García Lorca por Alfileres de luz (Universidad de Granada, 1999) y el Premio Hiperión por El tobogán (Hiperión, 2002). Su obra más reciente es Umbilical (Alfaguara, 2022).

ANDRÉS SARMIENTO VILLAMIZAR

Es hijo de bibliotecaria, nieto de maestra y nació en el municipio de Pamplona, en el departamento colombiano de Norte de Santander, en el seno de una familia de libreros. En la actualidad, es el director de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el acontecimiento cultural y editorial más importante de Colombia. Estrenó tal cometido este año, después de dirigir, en 2021, la Feria Internacional del Libro de Cali. Gestor cultural, periodista y escritor de literatura infantil, cuenta con experiencia en el ámbito editorial de la mano de Santillana, Penguin Random House y Planeta.

 
 

ANTONIO GAMONEDA

(Oviedo, 1931) Escritor autodidacta, aprendió a leer en 1936 a través del poemario de su padre, uno de los pocos libros que había en su casa, en un barrio obrero, ya que las escuelas estaban cerradas. La experiencia cruda y directa del sufrimiento y los crímenes de la Guerra Civil española han marcado su voz poética, indispensable en la segunda mitad del siglo XX en castellano. Desde su primer poemario, Sublevación inmóvil, que le valió el Premio Adonais en 1960, atesora numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de Literatura en 1988 por Edad (Poesía 1947-1986) y, en 2006, los Premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Cervantes.

ARELIS URIBE

(Santiago de Chile, 1987) Periodista, escritora y traductora. Publicó Quiltras, su debut en ficción, que obtuvo el premio anual del Ministerio de Cultura de Chile al Mejor Libro de Cuentos y fue destacado por el New York Times como uno de los libros Latinoamericanos del año. Posteriormente fue publicado en España, México, Francia y Colombia. Uribe ha sido profesora de escritura en la Universidad de Santiago y en la Universidad de Chile. En 2019 se mudó a Estados Unidos para obtener el Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.

 
 

CHUS PATO

(Ourense, 1955) Ejerció como profesora de geografía e historia y su obra poética, escrita en gallego, ha sido traducida al español y al inglés, entre otros idiomas. Su creación se caracteriza por la polifonía, la reflexión crítica, la ruptura sintáctica, el culturalismo y la transgresión de los géneros literarios. Con Nínive (Xerais, 1996) fue galardonada con el Premio Antón Losada Diéguez, patrocinado por la Deputación de Ourense, reconocimiento que volvió a recoger por Hordas de escritura (Xerais, 2008). Este volumen recibió, además, el Premio de la Crítica de Poesía Gallega, que concede la Asociación Española de Críticos Literarios. Desde 2017 es miembro de número de la Real Academia Galega.

EDUARDO HALFON

(Ciudad de Guatemala, 1971) Después de pasar en Guatemala los diez primeros años de su vida, se trasladó a Estados Unidos. Profesor visitante en instituciones estadounidenses y europeas, Halfon fue seleccionado en 2007 por el Hay Festival y Bogotá 39 como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes, recibió el Premio de Novela Corta José María de Pereda por La pirueta (Pre-Textos, 2010) y su obra Duelo (Libros del Asteroide, 2017) fue considerada en Francia el mejor libro extranjero de 2018. Ese mismo año, el Ministerio de Cultura y Deportes de su país le otorgó el Premio Nacional de Literatura de Guatemala. Un hijo cualquiera (Libros del Asteroide, 2022) es su último título hasta la fecha.

 
 

ELENA PONIATOWSKA

(París, 1932) A los 10 años llegó a México como refugiada de guerra. Su profesión periodística y su pasión por la historia contemporánea marcan su carrera literaria, profundamente testimonial, y en la que ha cultivado géneros diversos: desde novela, cuento, poesía y teatro a biografías y crónicas. En 1954 publicó su primera obra, el cuento Lilus Kikus (Los Presentes, reeditado en Era, 1991), y en 2019 la que es, hasta la fecha, su última novela, El amante polaco (Seix Barral). Comprometida con el feminismo, los derechos humanos y la crítica social, en 2013 se convirtió en la primera autora mexicana en obtener el Premio Cervantes, entre muchos reconocimientos y galardones dentro y fuera de México.

FRANCO BERARDI

(Bolonia, 1949) Graduado en Estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bolonia, institución en la que imparte docencia, es escritor, filósofo y agitador cultural desde su juventud. Con Contro il lavoro (Feltrinelli, 1970) comenzó una abundante obra ensayística en la que ha estudiado los cambios sociales y laborales derivados de la globalización, con atención especial al rol de los medios de comunicación. Algunos de sus títulos más destacados traducidos al castellano son La fábrica de la infelicidad (Traficantes de Sueños, 2003), Fenomenología del fin (Caja Negra, 2017), La segunda venida: neorreaccionarios, guerra civil global y el día después del Apocalipsis (Caja Negra, 2021) y el reciente El tercer inconsciente. La psicoesfera en la época viral (Caja Negra, 2022).

 
 

FRANK BÁEZ

(Santo Domingo, 1978) Es considerado uno de los poetas más relevantes en lengua española nacidos después de 1970 por la antología El Canon abierto (Visor, 2015). Es autor de los poemarios Jarrón, Postales, Anoche soñé que era un DJ y Este es el futuro que estabas esperando. Ha publicado un volumen de cuentos, Págales tú a los psicoanalistas, tres libros de crónicas reunidos en La Trilogía de los Festivales, una recopilación de ensayos titulada Lo que trajo el mar y el libro artesanal La Marilyn Monroe de Santo Domingo que contiene estampas del artista Nono Bandera. Sus libros se han traducido al inglés, al árabe y al holandés. Su poemario Postales se editó en seis países y fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña en el 2010.

GIOVANNI RODRÍGUEZ

(Santa Bárbara, 1980) Es profesor en UNAH-VS desde 2012. Ha publicado tres libros de poesía, una colección de artículos titulada Café & Literatura; dos de cuentos: Habrá silencio en nuestras bocas frías y Teoría de la noche; y las novelas Ficción hereje para lectores castos (2009), Los días y los muertos (2016), Tercera persona (2017) y Las noches en La Casa del Sol Naciente (2021). Obtuvo en 2006 el Premio Hispanoamericano Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala y en 2015 el Premio Centroamericano y del Caribe de Novela «Roberto Castillo», por Los días y los muertos. Dirige la editorial Mimalapalabra y la Feria del Libro de San Pedro Sula.

 
 

GIUSEPPE CAPUTO

(Barranquilla, 1982) Poeta y novelista, en 2017 fue incluido en la lista Bogotá 39 que reconoce 39 autores latinoamericanos menores de 39 años. Especializado en estudios queer y de género en las universidades de Nueva York y de Iowa, estuvo vinculado profesionalmente a la editorial Alfaguara y a la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Ha escrito las novelas Un mundo huérfano (2016), Estrella madre (2020), ambas publicadas por Literatura Random House, y poemarios Jardín de carne, El hombre jaula y Los nacimientos de Jesús. Actualmente es docente de Escritura Creativa en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá.

GUADI GALEGO

(Cedeira, 1974) Se dio a conocer dentro del grupo de fusión de world music y música tradicional gallega Berrogüetto, con el que obtuvo una nominación a los Grammy Latinos en 2002. En paralelo a diversos proyectos musicales, en el marco de su carrera en solitario ya ha firmado un EP y cinco discos. En el penúltimo, Inmersion, publicado en 2019, reinterpreta varios temas de su repertorio reciente, con la suma de alguna pieza inédita, en siete lenguas de la Península Ibérica. Su sexto trabajo verá la luz a comienzos del año que viene y, por el momento, ya ha dado a conocer “Alegoría”, una de sus nuevas composiciones.

 
 

MARIO MONTALBETTI

(Callao, 1953). Catedrático de lingüística, poeta y ensayista, se formó en literatura y lingüística en la Universidad Católica del Perú y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. En 1978 publicó su primer libro, Perro negro, y en 1979 se convirtió en uno de los fundadores de la revista Hueso Húmero, publicación cultural icónica en Perú. El libro objeto Cajas (Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012), a medio camino entre el tratado de lingüística y una colección de versos, está considerado una de las cimas de su obra. Su título más reciente es Cabe la forma (Pretextos, 2021).

MARISOL SCHULZ

(Ciudad de México, 1957) es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y dirige, desde 2013, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el evento literario más importante de América Latina, referente en español, la primera del mundo en número de visitantes y la segunda en presencia editorial, tras Fráncfort. Con anterioridad, estuvo al frente de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles, que fundó en 2011. Ha desempeñado tareas relevantes en la industria editorial. Como editora ejecutiva y directora editorial de ediciones generales del Grupo Santillana, dirigió los sellos Taurus y Alfaguara en México y ha sido editora de Carlos Fuentes, José Saramago, Mario Vargas Llosa y Arturo Pérez-Reverte, entre otros autores.

 
 

PIEDAD BONNETT

(Amalfi, Antioquia, 1951) Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Los Andes, institución en la que impartió cátedra en la facultad de Artes y Humanidades entre 1981 y 2010. En paralelo a su dedicación a la crítica literaria, ha publicado nueve libros de poesía, siete novelas y cinco textos dramáticos. En 1994 recibió el Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura, en 2011 el Premio Casa de América de Poesía Americana del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, en 2014 el Premio de Poesía José Lezama Lima de la Casa de las Américas de Cuba y en 2016 el Premio de Poesía Generación del 27 de la Diputación de Málaga.

RODRIGO HASBÚN

(Cochabamba, Bolivia, 1981) Se consolidó en poco tiempo como uno de los escritores latinoamericanos más interesantes de su generación. Ha publicado los libros de cuentos Cinco, Los días más felices y Cuatro, un volumen de relatos escogidos titulado Nueve, la recopilación de textos de ocasión Las palabras, y las novelas El lugar del cuerpo, Los afectos y Los años invisibles. El Hay Festival y Bogotá Capital Mundial del Libro lo eligieron en 2007 como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes del continente para formar parte de Bogotá39, y en 2010 la revista Granta lo seleccionó como uno de los 22 mejores escritores jóvenes en español.

 
 

ROSA MONTERO

(Madrid, 1951) Estudió periodismo en la Escuela de Periodismo de Madrid y cursó estudios de psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1977 trabaja para el diario El País, colabora habitualmente con diversos medios latinoamericanos y sus artículos también han sido publicados por prensa europea. A lo largo de su vida ha realizado más de 2.000 entrevistas, ha sido profesora visitante en varias universidades estadounidenses y también ha escrito guiones para producciones audiovisuales, además de casi una veintena de novelas, entre otras publicaciones. Entre sus numerosos reconocimientos, destacan el Premio Nacional de Periodismo (1980) y el Premio Nacional de las Letras (2017).

YOLANDA CASTAÑO

(Santiago de Compostela, 1977) Es una de las autoras renovadoras de la poesía contemporánea en lengua gallega. Desde su debut con Elevar as pálpebras (Espiral Maior, 1995) hasta el más reciente, Materia (Xerais, 2022) ha publicado ocho poemarios que han concitado el interés del público y de la crítica. Atesora galardones como el Premio de la Crítica de poesía gallega, el Premio de la Crítica de Galicia a la Mejor Iniciativa Cultural, el Premio de Poesía Espiral Maior, el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España y el Premio de Poesía AFundación. Dirige su propia residencia literaria, festivales como Poetas Di(n)versos en A Coruña y el Taller Internacional de Traducción Poética en la Illa de San Simón (Redondela), entre abundantes acciones culturales.